Historia de la Recreacion


1. EL PRIMITIVISMO

Desde los primeros días de la humanidad existió una serie de actividades, que no eran las de preocuparse un sustento o las de producir en forma inmediata.

Igual que el trabajo, el ocio debió ser una actividad también colectiva impregnada del espíritu de la lucha cotidiana por arrancarle sus bienes a la naturaleza;  trazó los rasgos primeros de la religión y del arte.

En el primitivismo, la Recreación se dio como un elemento mágico.  Orientado hacia un fin económico, se involucraba en las actividades del trabajo.  La recreación se realizaba como cierto rito con un magnetismo, una fuera interior de hechicería chaman, ejemplo:  La danza del remo que hacia en la noche anterior el día de caza, la pintura rupestre, trazada en las cavernas para ejercer una magia sobre el animal a cazar.  Estas actividades artísticas adquieren poder sobre el objeto, facilitando la adquisición del alimento.

Entre las normas recreativas tenemos:  Pintura, música, danza, expresión corporal, disfraces  (La piel del  búfalo).  El hombre, a través de la Recreación se apropia de la naturaleza.  Allí, no existen actividades aisladas, todos los momentos de la vida integran un todo, donde la Recreación y el trabajo se complementan, haciendo que el hombre viva completamente.

El hombre recurrió a la magia para explicarse muchos de los fenómenos que no se podía explicar.  La vida era una gran fiesta donde la integración y el placer estaban siempre.  La creatividad y la diversión son omnipresentes, no existen espacios muertos.

El hombre estaba en paz con la madre naturaleza, se hacían cultos ala fertilidad, rito de danzas mágicas a los bisontes o de curas de enfermedades.

2. EL NEOLÍTICO

Las comunidades que comienzan a practicar la agricultura deben asentarse por un largo período en un territorio, surgen nuevas necesidades:  vivienda, recipientes para acumulación y transporte de alimentos, fabricar herramientas de labor.   Los hombres se entregan con aplicación a su tarea, los objetos se hacen en las más variadas formas, combinando armoniosamente función y apariencia los cestos, los tejidos, los instrumentos musicales, etc.  TODOS TIENEN ALGO QUE HACER.

Los ciclos temporales marcados por toda clase de acontecimientos son ubicados por los innumerables rituales donde la música, la danza, el teatro, se funden en las actividades festivas.  EL  HOMBRE NO ES SOLO TESTIGO DEL DEVENIR DE LA NATURALEZA:   ES PARTE DE ELLA Y, COMO TAL, ACTOR.

La sociedad se hace más compleja, las labores de administración recaen solo en algunas personas, va apareciendo la división del trabajo, dando origen a las CLASES SOCIALES.   La vida social se desarrolla al interior de la sociedad.  Ciertas comunidades son gobernadas por cartas sacerdotales.  La religión  pasa a ser la gran justificación de los gobernantes, quienes la manipulan.

Con la implantación de la agricultura, la ganadería y la alfarería, se modifica el valor de las cosas se inicia la lucha por posesión de la tierra.  Se cautiva al vencido como fuerza de producción, dedicándose el vencedor a la especulación científica, a la creación artística, al negocio político, su vida se caracteriza por la exención de todo esfuerzo obligatorio   y bajo.  Aparecen las formas estatales, la propiedad y la institución de la esclavitud, aparece una clase propietaria y explotadora y otra desposeída y explotada;  es así como el trabajo recayó en unos y el ocio correspondió a otros.

En Egipto y Babilonia el florecimiento de la agricultura determinó ciclos agrícolas, señalando el descanso y el trabajo;  se elabora con la naturaleza y se descansa con ella.  Sólo la construcción de los grandes palacios, las pirámides y los templos logran abolir el descanso.  El hombre, que con cantos inicia la faena agrícola, es el mismo que silenciosamente levanta las pirámides.

Durante los siglos el estado explota la clase campesina para sostener burócratas, sacerdotes, nobles.  De allí en adelante habrá dos tipos de fiestas:  La oficial y la Prosaica y cotidiana del común.

3. GRECIA

Cuando comunidades enteras pasan a ser poseídas por otras una parte de la sociedad puede abstenerse completamente del trabajo material y dedicarse al deporte, a la reflexión y al arte.  El trabajo es menospreciado e irremediablemente ha perdido carácter total de participación, realización y creación, relegándose a un carácter meramente productivo.  Sócrates ensalza el ocio como la más bella de las riquezas.

El tiempo era reconocido como primera condición para que el hombre alcance su dignidad;  entre los griegos el ocio era verdaderamente fecundo que se equilibraba en las actividades físicas espirituales Aristóteles asegura que todas las ciencias nacieron de los hombres que gozaban del ocio.

La vida de Grecia, se resume así:  Deporte, ciencias, filosofía, arte y política,  actividades propias de una clase social ociosa;  el trabajo  utilitario y degradante, propio de los esclavos.
Es preciso destacar a Grecia  como la primera nación del mundo que organizó la fiestas deportivas recreativas, como son las olimpiadas.

El ocio griego brindaba la contemplación de los valores como la verdad, la bondad, la belleza, la sabiduría;  era un estado de paz y contemplación creadora en que se sumía el espíritu, el ocio era disponer de un tiempo para sí.  Este tiempo era factible para pocos.  Esta vida de ocio no se hizo posible a la esclavitud, por eso en la práctica, se dice que sólo el hombre libre puede poseer ocio.  Para Aristóteles

En Grecia se dieron manifestaciones artísticas como:  La escultura, la arquitectura, la poesía, el teatro, la música, etc.

4. ROMA

Los Romanos recibieron de los griegos la tradición del ocio;  la dirigente clase romana, pronto habría de corromperse y llevar a la decadencia a todo el imperio.  La clase noble se dedicaba a los placeres más mundanos;  al pueblo se le llevaba a espectáculos pletóricos de sangre y violencia;  los rituales pierden su solemnidad y la vulgaridad impera.  El pueblo deja de ser actor para ser espectador.  El pueblo es sostenido por “PAN Y CIRCO”.  Se crean los espectáculos para descansar de sus fatigas del trabajo y así volver a trabajar.  Donde el ocio es un medio y el trabajo un fin.

Para el gobernante romano una forma de controlar el pueblo es con el ocio de masa, con los circos, los gladiadores, las comedias;  estos eventos ocupaban la mitad del calendario, fueron un instrumento de dominación.  AQUÍ EL OCIO ES SINÓNIMO DE DIVERSIÓN IMPUESTO POR LOS EMPERADORES PARA  DOMINARLOS MEJOR.  El tiempo de libertad del romano es un tiempo para negar la libertad.

A diferencia del ocio griego, el ocio romano sobrevivió al paso de los siglos, hoy se encuentra especialmente vigente, es el ocio como una diversión o evasión sencilla para trabajar más y  mejor.

El ocio en Roma hacía las veces de válvula de escape, mientras que el ocio en Grecia era de equilibrio al hombre, instrumento de realización personal y colectiva.

El ocio en Roma fue un arma de doble filo;  por su carácter pasivo, fue útil para agradar a la clase dominante, ya que ésta no comprendió el valor trascendental del ocio y derivó hacia una ociosidad perniciosa.

5. LA EDAD MEDIA

La iglesia y el cristianismo pasan a manejar loa grandes estados, ejerciendo fuerte influencia en la sociedad de aquella época.  Determinando todas las manifestaciones recreativas;  todas las fiestas, las ferias y expresiones artísticas, están sometidas a efemérides sagradas.  Es la iglesia quien inculca el carácter sagrado y obligatorio del descanso.  Es así como santifica el ocio y condena la ociosidad.

En la edad media, el centro de riqueza es la tierra, la vida se organiza en torno a los castillos, y la agricultura es la actividad económica esencial.  Nace el Feudalismo y el señor feudal es el dueño de las ganancias de los campesinos.  El arte medieval fue manejado por artesanos y sacerdotes, mientras la clase feudal se desenvuelve en ocio estéril, tendiente a la ostentación.  El campesino habita en el centro de sus operaciones, no puede darse el lujo de mantener los brazos ociosos, sobrelleva la jornada y disfruta del descanso biológico.  El tiempo libre es marcado por las estaciones.  La música y la danza tienen por tema su actividad, las celebraciones llevan alta inversión de alegría.

El ocio caballeresco se daría por torneos que daban prestigio social, su conducta está orientada a su exhibición.  El ocio allí, es solo un elevador de posiciones, dando respeto social.  Es un tiempo improductivo, pero valioso, ya que es una prueba de riqueza y de poder.

La esencia, es gastar el tiempo en exhibir el ocio.  Esa exhibición exige un consumo ostentoso, llegando al derroche de los siglos X.  Llevando el género recreativo a ser mera ociosidad.

El pueblo creó una prodigiosa cultura, los espectáculos de juglaría, a través de improvisadas representaciones ridiculizaban y criticaban los hábitos de la clase dominante.  Los músicos, os teatreros y los artistas son extraídos del pueblo para divertir a las cortes.

En los conventos los frailes se dedicaban a estudiar las obras de los clásicos romanos y griegos.

El protestantismo suprimió el culto a los santos y los días de fiesta, restringió los placeres  y  las distracciones, miró con recelo la práctica de los deportes y la Educación Física, ya que era tomado el ocio como algo negativo.

6. LA EDAD MEDIA

En la edad moderna se da el dominio de la monarquía, florece el espíritu burgués, desplazando el espíritu caballeresco.  El ocio envilece, los negocios son nobles y permiten la realización humana el trabajo es visto como un medio de satisfacción.
Con el renacimiento nacen o mejor renacen, las culturas clásicas y el ocio vuelve a ocupar el valor que tenía en Grecia.  Todas las manifestaciones artísticas toman como centro al hombre.  La edad moderna es intermedio entre el feudalismo y el industrialismo, es una gestión hacia la revolución industrial.

El comercio, producto de la navegación, determinó el desarrollo de las ciudades.  La cultura marcha por dos caminos:  la popular de la Europa Campesina y la feudal y elitista y clásica de los centros comerciales.

7. PERIODO COLONIA

Al iniciar un período de conquista y colonización se dan nuevas formas de recreación;  hay una mezcla de las culturas indígenas, negras y europeas.

Una música mestiza surge por todo el continente, las antiguas festividades indígenas se confunden con las católicas en ritos y celebraciones colectivas.

En el mundo coexiste la más variada cultura, culturas milenarias de solidez admirable que no permite la penetración cultural como son las asiáticas, culturas de profunda laboriosidad y creatividad.  El arte oriental y el africano deslumbraría a Europa cuatro siglos mas tarde, logrando conservar su autenticidad y dinamismo propio.

En la edad moderna, el arte, cada vez más, es asunto de especialistas la música, el teatro y demás artes adaptan una versión culta alejada del vulgo  (pueblo).

El arte se incrusta a un nivel elitista, el pueblo vive fiestas populares, el titerero divierte al pueblo con una visión política y satírica.

8. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EDAD CONTEMPORÁNEA

La revolución industrial impone nuevos ritmos de vida;  se dan al principio agotadoras jornadas, el tiempo de no trabajo es un lapso de recuperación biológica;  ni siquiera el ocio inculto tiene lugar para estas personas.

Las progresivas reformas sociales y las luchas sindicales recuperan márgenes de tiempo cada vez más amplios para el descanso y la diversión.  Empieza a surgir el turismo, ya que las masas de población se contraen, las urbes, las gentes disponen de dinero y se inicia la industria de la diversión con la consecuente despersonalización de las actividades de ocio